3,072 research outputs found

    Programa de Educación Física en Educación Infantil globalizado con el centro de interés del aula

    Get PDF
    Este Trabajo Final de Grado es un diseño, puesta en práctica y evaluación de un “Programa de Educación Física en Educación Infantil Globalizado con el Centro de Interés del Aula” (PEFEIGCIA). Dicho programa ha sido desarrollado en el tercer curso del segundo ciclo de educación infantil. Además, está fundamentado por un marco teórico en el que se detallan diferentes autores, artículos y libros utilizados. En dicho marco teórico aparece la importancia de la globalización en educación infantil y la educación física, la interculturalidad en el aula de educación física y la importancia de ésta, la atención a la diversidad en educación física y, se analizan varios recursos didácticos como es el teatro de sombras, los bailes del mundo, los cuentos motores o los juegos tradicionales del mundo y los beneficios de su puesta en práctica en las aulas de educación infantil. El PEFEIGCIA consta de ocho sesiones en los que se ponen en práctica los recursos didácticos anteriormente citados. Este programa también se complementa con varias cuñas motrices en diferentes momentos de la jornada escolar. El programa se evalúa a través de varios instrumentos de recogida de información: cuaderno del profesor (narrados de las sesiones) y listas de control grupal. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios: el método de trabajo ha sido asimilado y el interés por la realización de las sesiones ha sido muy alto, propiciando un buen aprendizaje de los contenidos a trabajar. También se han analizado resultados de dos niños con problemas de atención y de problemas desarrollo motor, pero que aún no tienen un diagnóstico oficial.Grado en Educación Infanti

    El may pole en la memoria de los portadores culturales creoles de Puerto Cabezas, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua

    Get PDF
    This article entitled: "The may pole in the memory of the creoles cultural bearers from Puerto Cabezas, Autonomous Region of the Northern Nicaraguan Caribbean Coast", refers to the Caribbean dance "palo de mayo" (may pole) and the rites associated with the celebration of this festivity have been emphasized, which represents a reunion with our historical and cultural roots.  The methodology is qualitative with a hermeneutic approach as it is mainly based on bibliography and the interviews conducted, the level of depth is descriptive-explanatory as it allowed reconstructing the memory of what has been walked and lived and extracting the lessons learned or the experience of the Afro-descendant cultural carriers in the promotion and preservation of the may pole in Puerto Cabezas. By sharing their knowledge, wisdom and practices, the cultural bearers offer us the possibility of rescuing the true meaning of the festivity and its revitalization in private and public spaces.      Este artículo titulado El may pole en la memoria de los portadores culturales creoles de Puerto Cabezas, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, alude a la danza caribeña palo de mayo y se han enfatizado los ritos asociados a la celebración de esta festividad que, representa un reencuentro con nuestras raíces históricas y culturales.  La metodología es cualitativa con enfoque hermenéutico al basarse fundamentalmente en bibliografía y las entrevistas realizadas, el nivel de profundidad es descriptiva-explicativa ya que permitió reconstruir la memoria sobre lo andado y vivido y extraer las lecciones aprendidas o la experiencia de los portadores culturales afrodescendientes en la promoción y preservación del may pole en Puerto Cabezas. Al compartir sus conocimientos, saberes y prácticas los portadores culturales nos brindan la posibilidad de rescate del verdadero significado de la festividad y la revitalización de la misma en espacios privados y público

    La producción del espacio de las comunidades afrocolombianas en las localidades de la Candelaria y Santa Fe de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Desde los años 60, la población afrocolombiana ha tenido un proceso acelerado de migración hacia Bogotá, ubicándose principalmente en los espacios de las localidades centrales de Santa Fe y La Candelaria. Por tanto, entendiendo al espacio urbano no solo como un espacio físico sino como un producto que moldea y re-produce la conducta cotidiana de quienes lo habitan, el presente artículo tiene como principal objetivo estudiar la producción del espacio de las localidades de la Candelaria y Santa Fe, a través de los asentamientos de las comunidades afrocolombianas. Todo ello, a partir de los tres momentos conceptuales propuestos en la teoría espacial de Lefebvre (1974), a saber: las prácticas espaciales, la representación espacial y espacio representacional.Since the 60s, the Afro-Colombian population has had an accelerated process of migration to Bogota, It is located mainly in the areas of the central towns of Santa Fe and La Candelaria. So, understanding the urban space not only as a physical space but as a product moulding and re-produces everyday behavior of those who inhabit, his article's main objective is to analyze the production of space in the towns of Candelaria and Santa Fe of Bogota, through the settlements of Afro-Colombian communities. Starting from the conceptual moments in three spatial theory proposed Lefebvre (1974), spatial practices, spatial representation and representational space

    Balance 2007

    Get PDF

    La guianza turística como estrategia de apropiación del espacio y reconocimiento de las prácticas artísticas y culturales comunitarias. caso de estudio: barrio Egipto en el centro histórico de Bogotá.

    Get PDF
    En el marco de referencia de las reflexiones sobre las experiencias estéticas desde lo popular, este trabajo aborda el estudio de las actividades de la guianza turística desarrollada por jóvenes expandilleros habitantes del barrio Egipto, en su mismo hábitat. Esta práctica nace de la necesidad de narrar, a través de recorridos turísticos y de sus discursos, la historia del barrio, su memoria, el reconocimiento de su patrimonio y de las prácticas artísticas y culturales urbanas desarrolladas por estos mismos grupos de jóvenes. Con esta investigación se propone identificar los aportes significativos de la guianza turística para el reconocimiento del Patrimonio Histórico y Cultural del sector, a partir de la construcción de un derrotero que permita describir los discursos allí propuestos, y la implementación de herramientas que facilitan y fortalezcan también su reconocimiento en la comunidad dentro de un marco de interpretación discursiva. Se hace, además, una caracterización y descripción de los tipos de guías, así como de los relatos, material y actividades desarrolladas en los recorridos.Within the framework of the reflections on aesthetic experiences from the popular point of view, this work addresses the study of the activities about the tourist guide developed by young ex-gang residents of the Egypt neighborhood, in their own habitat. This practice arises from the need to narrate, through tourist tours and their speeches, the history of the neighborhood, its memory, the heritage recognition and the urban artistic and cultural practices developed by these same groups of young people. Through this research, it is proposed to identify the significant contributions of the tourist guide for the recognition of the Historical and Cultural Heritage of that area of the city, from the construction of a path that allows describing the discourses proposed there, and the implementation of tools that facilitate and also strengthen their recognition in the community within a framework of discursive interpretation. In addition, a characterization and description of the types of guides is made, as well as the stories, material and activities that take place on the tours

    VIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, marzo 15 al 31 de 2002

    Get PDF
    VIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, marzo 15 al 31 de 200

    Dancers in egyptian cinema: From ‘golden era’ to marginalization

    Full text link
    Este artículo examina la imagen proyectada de las bailarinas en el cine egipcio a través del análisis de tres papeles en la carrera de la bailarina egipcia más famosa de todos los tiempos: Tahia Carioca. El contexto en el que se enmarcan las películas analizadas incluye el último período de la monarquía del rey Fārūq (1946-1952), la revolución de los Oficiales Libres (1952) y el régimen de Gamal Abdel Nasser (1953-1970), y concluye con la muerte de Nasser en 1970, dando comienzo a una nueva era de cambios sociales y políticos en Egipto. Consideramos los cambios socio-políticos y sus repercusiones en la arena cultural no solo como contexto sino también como parte de una relación dialéctica que influyó en la imagen de las bailarinas y que se evidencia en tres películas protagonizadas por Tahia Carioca: El juego de la mujer (1946), Mi amor moreno (1958) y Cuidado con Zuzu (1972). Del análisis de sus papeles en estas tres películas, en relación con su contexto, surge nuestro argumento, a saber: que los cambios socio-políticos acontecidos en Egipto en este periodo de tiempo se han proyectado –y han cambiado– la imagen de la bailarina, quien es vista primero como una trabajadora (1946), luego una mujerdemonio (1958) y finalmente como una marginal (1972)This study examines the projected image of dancers in Egyptian cinema through the analysis of three roles in the career of the most famous Egyptian dancer of all time: Tahia Carioca. The historical background for the studied films includes the last period of the King Farouk monarchy (1946-1952), the revolution of the Free Officers Movement (1952), and the Nasser regime (1953-1970), and ends with Nasser’s death, when a new social and political era started to blossom in Egypt. I consider the socio-political changes and their cultural repercussions not only as context but also as part of a dialectic relationship that affected the portrayal of dancers in three films featuring Tahia Carioca: The Lady’s Puppet (1946), My Dark Darling (1958), and Pay Attention to Zuzu (1972). By examining her roles in the three films, I argue that sociopolitical changes in Egypt have been projected in –and changed– the image of the dancer, who is first seen as a working-woman (1946), then as an evil-woman (1958), and finally as a marginalized person (1972

    Anteproyecto arquitectónico de Centro cultural universitario en el Recinto Universitario Rubén Darío de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

    Get PDF
    El presente documento titulado “Anteproyecto Arquitectónico de un Centro Cul tural Universitario” en el Recinto “Rubén Darío” de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, contiene el Diseño Arquitectónico de un Centro Cultural Universitario cuya finalidad principal es satisfacer la demanda de espacios y crear los ambientes idóneos para la difusión cultural en el Recinto “Rubén Darío”.Este informe fue estructurado en cuatro etapas; en la primera etapa se definen los antecedentes del quehacer cultural de la UNAN-Managua ,la utilidad, conveniencia y objetivos de este estudio. La segunda etapa aborda teorías que apoyan la importancia de los Centro Culturales Universitarios , así también criterios y conceptos que proporcionan datos para el correcto desarrollo del Anteproyecto Arquitectónico. Se analizan dos Centros Culturales Universitarios localizados en el México, D.F, para conocer los sambientes y la organización espacial de los mismos. La tercera a etapa contiene las características físicas, naturales, potencialidades y restricciones del terreno propuesto. La cuarta y última etapa, presenta el Diseño del Centro Cultural Universitario y el desarrollo de los Planos Arquitectónicos asimismo se presenta el análisis preliminar a dicho diseño, una descripción de los ambientes; especificando el estilo arquitectónico y los materiales constructivos propuestos, entre otros. Este trabajo contribuye al fomento de la Cultura dentro de la Comunidad Universitaria, proyectando los espacios idóneos para las distintas manifestaciones artísticas,Apoyando a través de la proyección de los espacios adecuados la participación de los estudiantes en todo el quehacer Cultural del Recinto “Rubén Darío ”

    El "cuerpo deseado" en las danzas árabes : una aproximación socio discursiva al campo de las danzas árabes en Córdoba

    Get PDF
    Diversos estudios señalan que las danzas árabes surgen a partir de los ritos de fertilidad que se realizaban en honor a la diosa griega Afrodita, en Chipre, y desde allí se extienden, en sus diversas variantes, por toda la zona de Medio Oriente y el Magreb. Paulatinamente, las danzas conformarán un relevante elemento identitario y cultural (mundialmente reconocido), por lo cual, en la actualidad, forma parte de las actividades cotidianas de las niñas árabes. A partir de 1930, sin embargo, la bailarina Badia Mansabni abre en El Cairo el Casino Badia, incluyendo como número dentro de sus espectáculos algunas danzas árabes. Hasta entonces, la vestimenta típica consistía en túnicas; el único accesorio que se incluía, además de los elementos (chinchines, candelabros, cuchillos, bastones, jarrones, canastas con flores) era un pañuelo que se ataba a la cadera para acentuar los movimientos o adornaba la cabeza. El Casino Badia implicará el inicio de una transformación: las danzas se adaptarán a los escenarios, lo cual supondrá incipientes coreografías y figuras, articulaciones grupales y la creación de un vestuario más visual y llamativo. Su fundación supone entonces el inicio de la práctica de las danzas árabes modernas, y en términos sociológicos, funda un campo, constituyendo sus capitales específicos y sus reglas de juego (Bourdieu, 1990). Posteriormente, este campo irá entrando en contacto con otros campos dancísticos y sus criterios de legitimidad, transformándose y adaptándose para lograr un reconocimiento propio. La constitución de un campo define, correlativamente, la circulación de discursos específicos que recuperan los capitales valorados según su lógica interna. Es así como se impone un determinado concepto de belleza, asociado a una forma del cuerpo particular, a la presentación personal, a la indumentaria utilizada, a la exhibición de un excelente cuidado de la piel, de las uñas, del cabello. Estas construcciones condicionan los cuerpos y definen también criterios para evaluar a los bailarines, como así también legitiman o afianzan la legitimidad de una escuela o ballet. Estos discursos incorporan elementos tales como la belleza, la actitud en el escenario (desenvolvimiento, sonrisa, expresión corporal, confianza, soltura y fluidez en los movimientos), la técnica (postura de brazos, piernas, pies y torso, ejecución de movimientos, elongación), y el ?oído? (escucha atenta de los ritmos, reconocimiento, anticipación, capacidad de improvisación), etc., y constituirán el foco de análisis de mi investigación. Es por ello que el siguiente trabajo pretende analizar los discursos (Verón, 1987) en torno al cuerpo que circulan en el campo (Bourdieu, 1990) de las danzas árabes en Córdoba. Estos discursos tienen la particularidad de impactar fuertemente en las prácticas dancísticas, en sus criterios de legitimación y en un modelo de belleza propio de estas danzas, pero que también incorpora elementos de un estereotipo social de belleza. Por eso la relevancia de su análisis. De allí que mis preguntas iniciales sean: ¿qué discursos circulan en el campo de las danzas árabes?, ¿qué elementos son recurrentes en esos discursos? Ahora bien, esos discursos suponen agentes sociales que los enuncien, y estos agentes no pueden ser considerados independientemente de su lugar en el campo. Esto define que algunos discursos sean legitimados y legitimantes, en tanto que otros permanezcan en la periferia del campo y se definan como marginales. Por ende, es necesario reconstruir? al menos parcialmente? este campo y sus principales agentes prestigiosos, los cuales constituyen las condiciones de producción del discurso de mi interés. Deberé responder, entonces: ¿cómo se conformó históricamente el campo de las danzas árabes en Córdoba?, ¿cuáles son sus principios de legitimación?, ¿quiénes son algunos de sus agentes legítimos y qué trayectos han recorrido?, ¿qué elementos ponen en juego sus discursos estos agentes?, ¿cuáles son los elementos que definen la legitimidad/valoración de la práctica dancística? Finalmente, y en correlación con todos los interrogantes planteados anteriormente, me interesa específicamente: ¿cuáles son los atributos discursivos del ?cuerpo deseado? para estas danzas?, ¿cómo se construyen las fronteras entre los cuerpos legítimos y los que no lo son?, ¿qué ocurre con aquellos agentes cuya práctica se desvía de esa norma?, ¿por qué ocurren esas apropiaciones particulares?, ¿qué se ?hace? con estos agentes? En suma, el objetivo principal de mi trabajo será identificar los discursos en torno al cuerpo presentes en el campo de las danzas árabes en Córdoba, focalizando en su relación con la práctica dancística.Fil: Ferreyra, María de los Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Resistencia noviolenta a la total gentrificación en el barrio Belén de Bogotá.

    Get PDF
    Reconocer las prácticas de Resistencia Noviolenta realizadas durante el periodo 2012 – 2015 en el barrio Belén del centro de Bogotá, para resguardarlo de la Gentrificación y la búsqueda de la Marca Belén como distintivo por la defensa del territorio.Para el desarrollo de este trabajo avancé en conocer el devenir histórico del barrio Belén en el sector original de Bogotá hasta hoy, resaltando las acciones de defensa bajo la Resistencia Noviolenta, en busca de evitar la total Gentrificación o desalojo de los más pobres para dar cabida a otros más pudientes, la cual parecería dominante e irreversible. Por tanto, me detuve en la esperanza por la persistencia para lograr la Marca Belén. Una forma de consolidar el territorio, por cuanto las Marcas tienen como función -desde el marketing y la sociología- de identificar los territorios para promover su reconocimiento interno y externo. Una referencia aun cercana es la Marca País, Colombia es Pasión, vigente entre 2006 y 2012 para promover la imagen positiva en el mundo tras años de conflictos y narcotráfico. Para este documento se enfatizaron las acciones desarrolladas durante el periodo 2012 – 2015, cuando líderes y vecinos insistieron en la idea promovida varias décadas atrás, de conservar la esencia de pueblo en un barrio con aroma a viejo, situado en la falda de la Cordillera Oriental. Un territorio para conservar como el paréntesis más destacado del corazón de Bogotá. Los antecedentes investigativos y bibliográficos, la fotografía, las entrevistas y el diario de campo, como la observación del entorno a través del tiempo, dada la vecindad y la experiencia de vivir en un sector resultado de la gentrificación e inmediato a Belén, como es la urbanización Nueva Santafé, mezclaron la esperanza y la desazón ante la fuerza del Neoliberalismo y su hijo preferido, el Capitalismo arrasado
    corecore